
Hoy, 8 de marzo, conmemoramos el día internacional de la mujer trabajadora. En la línea de adquirir nuestros derechos, mucho camino se ha hecho y otro tramo se avecina.
Unidas por la lucha
Históricamente las mujeres fuimos privadas del derecho a voto, a manejar nuestras propias cuentas, al acceso a la educación formal sumado a los maltratos sufridos donde el derecho público no pudo legislar: la casa patriarcal en donde éramos posesión primero del padre y, luego, del “esposo”. En el espacio de la cocina y la habitación, las mujeres fuimos consideradas sólo para cocinar y perpetuar la especie - en el más llano concepto evolutivo-.
En 1848,en Estados Unidos, se congregan cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres.
En 1908, unas 15.000 mujeres se manifestaron en Nueva York para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.
El 19 de marzo de 1911 se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo por parte de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Las mujeres tomamos la posta de la paz
No obstante, en sus inicios, "la conmemoración (también) sirve de protesta contra la Primera Guerra Mundial", recuerda la ONU.
En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo de febrero, bajo el lema "pan y paz". Esta huelga acaba forzando la salida del zar.
La fecha en la que comenzó fue el 23 de febrero dentro del Calendario Juliano. Ese mismo día, en el calendario gregoriano, fue el 8 de marzo, y ese es el día en que se conmemora ahora.
"En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres", recuerda el organismo.
Luego de tres décadas de luchas, recién en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer Trabajadora.
Hoy en pleno siglo XXI las mujeres y disidencias seguimos atravesadas por luchas históricas y armando nuevos frentes para que las nuevas conquistas lleguen con más celeridad. No podemos esperar, el cambio es hoy.
¿Hay razones para seguir la lucha?
Las mujeres a través de la historia con sus constantes revoluciones, como ciudadanas políticas interesadas en cambiarlo todo, han sabido poner el cuerpo en las calles una y otra vez.
Hoy, en el 2021, seguimos buscando igualdad en diferentes frentes en los que todavía, a causa del sistema patriarcal, no podemos lograr.
Los estereotipos continúan reproduciéndose en la división de tareas en el mundo del trabajo.
Las mujeres son las que sufren los mayores niveles de desempleo y precarización laboral. Ganan, en promedio, un 29 % menos que sus pares varones, brecha que se amplía para las asalariadas informales, alcanzando casi un 36 %.
En el área científica, Argentina es el país que cuenta con el mayor protagonismo de las mujeres en el campo de la investigación. Aquí participan en un 51%, mientras que los hombres lo hacen en el 49% restante.
En el ámbito político en nuestro país el 37% de los puestos más altos de la administración pública nacional están ocupados por mujeres, mientras que al finalizar la gestión anterior sólo representaban un 19%, informó este lunes el Gobierno.
"El 37% de los puestos más altos de la estructura organizativa del total de los cargos jerárquicos, que incluyen ministerios, secretarías y subsecretarías, están ocupados por mujeres", fue el resultado al que se llegó luego de un relevamiento promovido por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y realizado por la Dirección Nacional de Diseño Organizacional de esa cartera. Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres.
Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género. En el 2021 hubieron 47 femicidios. El reclamo hoy es hacia el poder judicial para terminar con la justicia patriarcal y que el se llegue a tiempo porque no toleramos una muerta más.
De las 500 personas en puestos de jefatura ejecutiva que lideran las empresas con mayores ingresos en el mundo, menos del 7% son mujeres.
Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.
Seguimos caminando. Seguimos haciendo historia.