top of page

Los derechos universales



 

¿Qué es esto de los Derechos Humanos?


Luego de los crímenes cometidos por el fascismo y el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional estimó necesaria una instancia supranacional que velara para que los Estados garantizaran a sus habitantes ciertos derechos mínimos. Éste fue uno de los motivos del surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismo internacional formado por 51 estados en 1945 y que, actualmente, lo conforman casi todas las naciones del mundo (193 estados miembros).


¿Pero cuáles eran esos derechos mínimos que ningún estado podría violar?


Luego de largas discusiones, en 1948, se llegó a un consenso que se plasmó en un documento llamado Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Esta Declaración establece el derecho a la vida, a la igualdad, a la libertad de pensamiento y de expresión, a la participación política, a la salud, al trabajo, al descanso y a la educación, entre muchos otros.


El rol que cumplió la Declaración Universal de Derechos Humanos


En el ámbito legal de 1948, la DUDH no tuvo carácter vinculante, esto significa que no obligó a los estados que la firmaron a cumplir con ella. Fue una expresión de voluntad colectiva, un documento político y ético, un objetivo común por parte de los estados para reconocer, velar y garantizar los derechos enumerados en el texto.


Aún así, funcionó como un importante avance en la declinación de la soberanía absoluta del estado. Los países que suscribieron a la DUDH consideraron que el mundo se encaminaría hacia ciertos derechos mínimos comunes a todos los países y que, en un futuro, los límites geográficos no justificarían diferencias sustanciales. Estos derechos mínimos se redactaron de forma amplia para permitir que variara la manera en que cada estado los satisficiera, según la cultura y las tradiciones de su pueblo. Por ejemplo, la denominada educación básica o elemental para niños y niñas es obligatoria para todos los estados, pero las características de esa educación –entre ellas los contenidos y su duración– las decide cada estado.


Hoy, se considera que la DUDH forma parte del derecho internacional consuetudinario, es decir, que se ha constituido en una obligación debido a su reiterada aplicación a lo largo del tiempo. Esta tarea no fue sencilla, algunos astados accedieron a respetarla gracias a la presión ejercida por la sociedad, las organizaciones no gubernamentales y la opinión pública. En Argentina, la DUDH y otros tratados poseen jerarquía constitucional desde la reforma de 1994, lo que significa que ninguna norma de menor jerarquía puede contradecirlos.


¿Por qué el estado es garante de derechos?


Los estados se han comprometido a nivel internacional con la firma y ratificación de pactos, tratados y convenciones. Por ende, están obligados a garantizar los derechos humanos a toda la población y son los únicos capaces de violarlos. El estado, entonces, es el único responsable de garantizar los derechos a cada persona.


La lucha por el reconocimiento de los derechos no ha concluido, sino que es necesario defender constantemente los derechos adquiridos y participar en la construcción y conquista de nuevos derechos en el camino hacia una sociedad justa, democrática, solidaria.


La conmemoración de este día y la memoria colectiva es definitiva, es una invitación a continuar la lucha por la conquista, conocimiento y ejercicio de los derechos de todas las personas.


El miedo nunca conquistó derechos, seguimos luchando.



Virginia "Tete" Mazuelos

bottom of page