Que la guerra no nos sea indiferente
¿Qué se recuerda el 2 de abril? ¿Por qué se le da homenaje a los soldados? ¿Qué sucedió durante la guerra de 1982? ¿Cuál es la importancia del reclamo por la soberanía de las islas Malvinas para la historia nacional? ¿Qué lugar tienen los recursos naturales en la disputa de soberanía? Proponemos abordar estas preguntas a partir de una entrevista a Santiago Álbarez.
¿Qué pasó el 2 de abril?
El reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, que se extiende a otras islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, se remonta a 1833, cuando el Reino Unido usurpó ese territorio argentino mediante el uso de la fuerza. Junto con este reclamo, el símbolo “Malvinas” invita a pensar en lo que significa la pertenencia a una comunidad nacional como lo demuestran innumerables poemas, canciones, documentos y discursos que hacen referencia a las islas. Por estas razones, Malvinas es un nombre significativo para las distintas tradiciones culturales, históricas y políticas de la sociedad argentina.
El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093.
En los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se quitaron la vida más de 400 ex combatientes. Este alto índice de suicidios no sólo debe atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia límite como la guerra, sino también a causa de la falta de reconocimiento social en los años posteriores al conflicto.
En homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. Desde 2006 es un feriado nacional inamovible.

Gesta de Malvinas. Necochea - Quequén
Uno de los aspectos centrales de la cuestión Malvinas se relaciona con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Porque los recursos naturales son una de las formas posibles de la soberanía. Su utilización forma parte de una discusión estratégica en la que están en juego no solo el presente de la flora, fauna y minerales disponibles sino su preservación a futuro. La presencia de los mismos tipos de flora, común en ambas costas, así como zonas de alimentación compartida, reproducción y circulación para la fauna, evidencian la existencia de un importante ecosistema de recursos naturales.
En el marco de las mismas discusiones por la soberanía nacional, el uso y aprovechamiento de estos recursos es, desde hace muchos años, objeto de disputa en torno a las políticas de preservación y explotación.
Hoy se reitera el compromiso del Estado argentino de resolver su reclamo ante el Reino Unido por todas mediaciones diplomáticas y de manera pacífica, pensando siempre en la recuperación de este objetivo irrenunciable.
Nuestro país cuenta con el apoyo internacional de los organismos OEA, CELAC, MERCOSUR; UNASUR y de otras naciones del mundo.
Por eso hoy, 2 de Abril de 2020 seguimos recordando y homenajeando a quienes dieron la vida y nunca claudicaron en la lucha por la soberanía, aún cuando fueron arrancados de sus hogares siendo jóvenes y sufrieron las injusticias propias de la guerra y las de comandantes verdugos.
38 años después, el país va a vivir una fecha distinta a todas. Sin actos, sin vigilias, sin manifestaciones.
¿Querés saber más?
Te dejamos unas sugerencias para que mires en casa sobre la Guerra de Malvinas.
Este 2 de abril, por iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación, se podrá ver vía streaming la conmovedora puesta en escena de Lola Arias, "Campo minado". La obra no sólo es un viaje en el tiempo sino que cuenta con la valiosa participación de ex combatientes de la Guerra de Malvinas (1982), soldados argentinos e ingleses. Se prodrá ver disponible a partir del jueves 2 de abril a las 20 horas, hasta el 4 de abril.
https://www.youtube.com/watch?v=duTUHHpTMgg&feature=emb_logo
TEATRO DE GUERRA (LOLA ARIAS, 2018)
Este innovador documental dirigido por Lola Arias, revela las historias personales de ex soldados británicos y argentinos, cuyas vidas se vieron profundamente afectadas por la guerra de las Malvinas. Lou Armour, David Jackson, Rubén Otero, Sukrim Rai, Gabriel Sagastume y Marcelo Vallejo forman parte de este film que se emite a las 00 horas y repte el mismo jueves desde las 4.
https://www.youtube.com/watch?v=GuU_q34H6Z4&feature=emb_logo
HÉROE CORREINTE (MIGUEL MONFORTE, 2017)
Otro documental, esta vez, centrado en la figura de Julio Aro, ex combatiente que para mitigar su propio trauma y dolor tomó la ardua tarea de devolverles la identidad a aquellos caídos en la batalla, que todavía permanecen enterrados en las islas sin identificación. Una historia que también invita a reflexionar sobre la contienda y los sentimientos contradictorios que genera. Sale el jueves 2 a las 18 hs. y repite el viernes 3 a las 6 y a las 12 del mediodía.
https://www.youtube.com/watch?v=eDraM2JiGjI&feature=emb_logo
LOS CHICOS DE LA GUERRA (BEBE KAMIN, 1984)
El primer largometraje nacional que se hace eco de los acontecimientos de 1982, narra las historias de Fabián, Santiago y Pablo, tres jóvenes de diferentes clases sociales que pasaron por la experiencia de la guerra, desde sus infancias hasta el traumático regreso a casa después del conflicto bélico. Gustavo Belatti, Gabriel Rovito, Leandro Regúnaga, Héctor Alterio, Carlos Carella, Emilia Mazer, Tina Serrano, Juan Leyrado, Boy Olmi, Miguel Ángel Solá, Isabel Sarli y Ulises Dumont forman parte de este drama que se emite el jueves a las 22 hs. y repite el viernes 3 a las 2 de la madrugada.
https://www.youtube.com/watch?v=w3NJQDbJnIw&feature=emb_logo
SOLDADO ARGENTINO, SOLO CONOCIDO POR DIOS (RODRIGO FERNÁNDEZ ENGLER, 2016)
Juan y Ramón son amigos de la infancia, allá en Traslasierra (Córdoba), quienes desde lugares ideológicos muy diferentes se ven transformados para siempre por la Guerra de Malvinas. Juan se prepara para ingresar a Bellas Artes y Ramón decide hacer la carrera militar, pero ambos se reencuentran en el campo de batalla. Florencia Torrente, Sergio Surraco, Mariano Bertolini, Fabio Di Tomaso, Hugo Arana y Ezequiel Tronconi son los protagonistas de este drama que se ve el viernes 3 a las 00 hs. y repite el mismo día a las 4.
https://www.youtube.com/watch?v=LXmbtSKO-5s&feature=emb_logo
ILUMINADOS POR EL FUEGO (TRISTÁN BAUER, 2005)
Gastón Pauls, Virginia Innocenti, Pablo Riva, César Albarracín, Juan Leyrado, Víctor Hugo Carrizo, Arturo Bonín, Tony Lestingi y Lautaro Delgado forman parte de esta historia centrada en los recuerdos de Esteban Leguizamón (Pauls), hombre de 40 años que, a los 18 (en 1982) tuvo que atravesar los horrores del campo de batalla. El intento de suicidio de un ex compañero lo empuja a rememorar las traumáticas experiencias vividas junto a otros jóvenes soldados. Estrena el viernes 3 a las 22 hs. y repite a las 2 de la madrugada del sábado 4 de abril.
https://www.youtube.com/watch?v=Tf_fS_ru2mc&feature=emb_logo
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación